Estrés y valeriana.

aplicaciones-digitales-que-apunta-trabajador-subrayo_1134-1391 (1)

Acostarse tarde y madrugar para cocinar; alistarse para ir al trabajo; pasar de ocho a diez horas diarias en una oficina y, en ocasiones, llevarse el trabajo a casa; es la rutina a la que estamos sometidos los latinoamericanos.

En el siglo XXI, el estrés es la enfermedad mental que puede llevarte a la depresión y como consecuencia al suicidio.

sin-esperanza_2612222

La OMS estima que, en el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad y que cada año se quitan la vida más de 800.000 personas.

Los latinoamericanos están expuestos a la inseguridad, violencia, desempleo, desastres naturales; esto provoca que el ciudadano se encuentre constantemente estresado.

mujer-rubia-con-las-manos-atadas_1122-685.jpg

¿Y los efectos secundarios que acarrea el exceso de estrés?

Muchas personas se enferman constantemente y no son conscientes del causente principal de su recaída: el estrés.

Enfermedades mentales: Depresión, ataques de pánico, ansiedad, mal humor persistente que puede llegar a la violencia.

Insomnio: Estás en la cama, listo para dormir, pero tu cerebro sigue trabajando y planificando tu agenda laboral. Presentas debilidad física y mental debido a la falta de sueño.

adolescente-cansada-bostezando_1163-911.jpg

Enfermedades físicas: Cuando el estrés llega a tu vida, está listo para quedarse.¿ La parte difícil? Controlarlo y no dejar que nos controle. Algunas personas sufren constantemente infecciones tanto en: vías urinarias, garganta, estómago; dolores de cabeza; estreñimiento; obesidad o diabetes. Las medicinas dejan de hacer su «efecto» y la depresión en la persona crece. Lo que no te han dicho los médicos es que tú puedes sanar tu cuerpo ¿Cómo? manejando tus emociones.

mujer-con-una-mascarilla_1163-559.jpg

Adicción: Las personas se vuelven adictas a lo que les hace «bien.» Si la medicina que estás tomando te permite dormir o controlar los ataques de pánico; no dudarás en seguir consumiéndola. ¿Cuándo es el momento de dejarla? Muchos pacientes no conocen la respuesta porque tampoco han intentado soluciones más saludables, es por eso que cuando pruebas a dejarla, los síntomas persisten y; ahí nace la adicción.

mujer-mirando-una-pastilla_1218-30.jpg

¿Cómo prevenir el estrés?

  • Correcta alimentación.
  • Dormir ocho horas diarias.
  • Hacer ejercicio (al menos 3 veces por semana)
  • Practicar ejercicios de relajación como el yoga o la meditación.
  • Relacionarse con personas positivas.
  • Evitar el consumo de sustancias químicas, alcohol o cigarrillo. Solo dañarás tu cuerpo y con ello la mente.
  • Evitar sobrecargas laborales.
  • Tiempo de sana recreación.

La valeriana y el estrés.

Te estresas porque te preocupas demasiado por lo que será; se tensionan los músculos; dejas de dormir y no encuentras un equilibrio en la ansiedad.

corporativo-empleado-pantalones-de-hombre-de-negocios-sin-empleo_1262-2237.jpg

Los homeópatas y quienes han probados sus propiedades, saben que la valeriana funciona como un sedante natural. La planta se la utiliza para tratar estados de nerviosismo y de estrés. Se recomienda tomarla en infusiones o gotas medicinales. Es muy útil en personas que padecen de insomnio.

Cuando dejas de sentir miedo de tu entorno a causa de la angustia; cuando paras de comer excesivamente por gula; cuando tu cuerpo ya no se enferma y los dolores musculares cesan; es cuando puedes pensar y actuar correctamente.

Deja un comentario